domingo, 10 de noviembre de 2019

Prevención Diabetes




DIABETES
    El Ministerio de Salud Pública del Ecuador en la guía de práctica clínica correspondiente (GPC), define a la Diabetes como una afección crónica no transmisible que desencadena trastornos metabólicos de los hidratos de carbono, lípidos y proteínas caracterizados por hiperglucemia crónica, resulta de la coexistencia de defectos multiorgánicos que incluyen insulinorresistencia en el músculo y tejido adiposo, sumado a un progresivo deterioro de la función y la masa de células beta pancreáticas, secreción inadecuada de glucagón y el aumento de la producción hepática de glucosa. 



      TIPOS DE DIABETES MELLITUS
     Diabetes tipo 1
    Afecta al 5-10 % de la población diabética. Se caracteriza por una destrucción de las células β del páncreas, que da lugar a un déficit absoluto de insulina. Esta destrucción suele deberse a un mecanismo autoinmune, aunque en un reducido número de casos no existe evidencia de autoinmunidad ni de otra causa conocida que destruya a las células. Es la DM1 idiopática, en la que se observa un fuerte componente hereditario.

       Diabetes tipo 2
   Llamada también la diabetes del adulto la más frecuente, en ella existe una reducción en la eficacia de la insulina para procesar la glucosa (esta reducción se denomina insulinoresistencia) debido a la presencia de obesidad abdominal. Por este motivo se está comenzando a ver la aparición de diabetes tipo 2 en adolescentes obesos. Cuando la diabetes tipo 2 está evolucionada (al cabo de 10-15 años), existe también una reducción en la producción de insulina por parte del páncreas. 

Diabetes gestacional
  La diabetes gestacional es una condición en la cual el nivel de la glucosa es elevado y otros síntomas de la diabetes aparecen durante el embarazo en una mujer que no ha sido diagnosticada con diabetes previamente. Todos los síntomas de la diabetes desaparecen después del parto.  

      PREVENCIÓN Y CAMBIO DE LOS FACTORES DE RIESGO MODIFICABLES
Ante los alarmantes datos, la prevención es uno de los elementos clave para el control de esta enfermedad, ya que se ha estimado que correctos hábitos alimentarios y de estilo de vida son suficientes para prevenir su aparición en 90 de cada 100 casos, puesto que la investigación muestra que sólo un 10% se debe a herencia genética. Además, el 80% de los obesos padece diabetes, y este hecho, unido al excesivo consumo energético entre los niños y los jóvenes, explica que la diabetes comience a edades cada vez más tempranas.
      SIGNOS Y SÍNTOMAS
      Diabetes tipo 1
Cada individuo puede experimentar estos síntomas de una forma diferente:
  • Niveles altos de glucosa en la sangre al examinarlos. 
  • Niveles altos de glucosa en la orina al examinarlos. 
  • Sed poco común. 
  • Polaquiuria
  • Hambre extrema pero al mismo tiempo pérdida de peso. 
  • Visión borrosa.
  • Náusea y vómito.
  • Cansancio y debilidad extremos. 

         Diabetes tipo 2
    Son síntomas de la diabetes tipo 2 los siguientes:
  • Infecciones frecuentes que no se curan fácilmente.
  • Niveles altos de glucosa en la sangre al examinarlos.
  • Niveles altos de glucosa en la orina al examinarlos. 
  • Sed poco común. 
  • Polaquiuria
  • Hambre extrema pero al mismo tiempo pérdida de peso. 
  • Visión borrosa. 
  • Náusea y vómito. 
  • Cansancio y debilidad extremos.  
  • Irritabilidad y cambios en el estado de ánimo.  
  • Piel reseca, con comezón.  
  • Hormigueo o pérdida de sensibilidad en las manos o en los pies.                                                    
  • COMPLICACIONES
     Complicaciones agudas 
     
    Hipoglucemia: Constituye la complicación más frecuentemente asociada al tratamiento farmacológico de la diabetes mellitus. Cualquier persona en tratamiento con antidiabéticos orales o insulina puede sufrirla, aunque ocurre con mayor frecuencia en pacientes que siguen tratamiento intensivo con insulina, presentan una larga evolución de la diabetes mellitus y/o padecen neuropatía autónoma.

    Hiperglucemia: En la diabetes mellitus, la hiperglucemia que causa complicaciones metabólicas agudas es resultante del déficit absoluto o relativo de insulina. Este déficit puede desembocar en que los pacientes diabéticos presenten un cuadro de cetoacidosis diabética o un síndrome hiperglucémico hiperosmolar.
      


    Cetoacidosis diabética: Es la complicación metabólica aguda propia de la diabetes mellitus tipo 1, aunque también la podemos encontrar en la diabetes tipo 2 en situaciones de estrés. Se produce como consecuencia de un déficit relativo o absoluto de insulina que cursa con hiperglucemia generalmente superior a 300 mg/dl, acetonemia con cuerpos cetónicos totales en suero superior a 3 mmol/l, acidosis con pH inferior a 7,3 o bicarbonato sérico inferior a 15 meq/l8
         
       Acidosis láctica: Es una complicación metabólica poco frecuente en la diabetes mellitus, no      tratándose realmente de una descompensación hiperglucemia, aunque sí de una descompensación aguda. Cuando este cuadro se asocia con diabetes, suele ser debido generalmente a una reducción del aporte de oxígeno y/o una hipoxia hística relacionada con una contracción de volumen grave, una disfunción miocárdica, una infección o al uso de biguanudas

Complicaciones Crónicas
Retinopatía diabética: La retinopatía es la afección de la micro vascularización retiniana. La retina es la estructura ocular más afectada por la diabetes, pero la enfermedad puede afectar a cualquier parte del aparato visual, provocando la oftalmopatía diabética en la que, aparte de la retina se puede afectar el cristalino (cataratas: 1,6 veces más frecuentes en la población diabética, con aparición en edad más temprana y progresión más rápida), la cámara anterior (glaucoma de ángulo abierto: 1,4 veces más frecuente en los diabéticos), la córnea, el iris, el nervio óptico y los nervios oculomotores


Nefropatía diabética: La nefropatía diabética es la causa principal de insuficiencia renal en el mundo occidental y una de las complicaciones más importantes de la diabetes de larga evolución

 










No hay comentarios:

Publicar un comentario